lunes, 17 de abril de 2017

Cursillo Federal



Recordamos a las hermanas que van a asistir al Curso que hay que estar en Arenas de San Pedro el lunes 24 de abril por la tarde. Acaba el sábado 29 de abril después del desayuno.
No olvidéis llevar el Breviario y el Cantoral de la federación. Sería bueno llevar el libro que ha traducido el ponente.
El precio son 37 euros por persona y día; más 50 euros por comunidad. 

jueves, 13 de abril de 2017

PIEDAD POPULAR Y LITURGIA – V



Domingo de Pascua
Núm 148 del Directorio Piedad Popular y Liturgia: También en el Domingo de Pascua, máxima solemnidad del año litúrgico, tienen lugar no pocas manifestaciones de la piedad popular: son, todas, expresiones cultuales que exaltan la nueva condición y la gloria de Cristo resucitado, así como su poder divino que brota de su victoria sobre el pecado y sobre la muerte.
Núm. 150: Toda la Liturgia pascual está penetrada de un sentido de novedad: es nueva la naturaleza, porque en el hemisferio norte la pascua coincide con el despertar primaveral; son nuevos el fuego y el agua; son nuevos los corazones de los cristianos, renovados por el sacramento de la Penitencia y, a ser posible, por los mismos sacramentos de la Iniciación cristiana; es nueva, por decirlo de alguna manera, la Eucaristía: son signos y realidades de la nueva condición de vida inaugurada por Cristo con su Resurrección. Entre los ejercicios de piedad que se relacionan con la Pascua se cuentan las tradicionales bendiciones de huevos, símbolos de vida, y la bendición de la mesa familiar.

PIEDAD POPULAR Y LITURGIA – IV



Sábado Santo
Núm. 146 del Directorio Piedad Popular y Liturgia: Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno, su Resurrección. La piedad popular no puede permanecer ajena al carácter particular del Sábado Santo; así pues, las costumbres y las tradiciones festivas vinculadas a este día, en el que durante una época se anticipaba la celebración pascual, se deben reservar para la noche y el día de Pascua.
Núm. 147: En María, conforme a la enseñanza de la tradición, está concentrado todo el cuerpo de la Iglesia. Por esto la Virgen María, que permanece junto al sepulcro de su Hijo, es imagen de la Iglesia Virgen que vela junto a la tumba de su Esposo, en espera de celebrar su Resurrección.

PIEDAD POPULAR Y LITURGIA – III



Viernes Santo
Núm. 142: El Viernes Santo la Iglesia celebra la Muerte salvadora de Cristo. En el Acto litúrgico de la tarde, medita en la Pasión de su Señor, intercede por la salvación del mundo, adora la Cruz y conmemora su propio nacimiento del costado abierto del Salvador. Entre las manifestaciones de piedad popular del Viernes Santo, además del Vía Crucis, destacan las procesiones.
Núm. 143: Sin embargo, es necesario que estas manifestaciones de la piedad popular nunca aparezcan ante los fieles, ni por la hora ni por el modo de convocatoria, como sucedáneo de las celebraciones litúrgicas del Viernes Santo. Por lo tanto, al planificar pastoralmente el Viernes Santo se deberá conceder el primer lugar y el máximo relieve a la Celebración litúrgica, y se deberá explicar a los fieles que ningún ejercicio de piedad debe sustituir a esta celebración.
Num. 145: Dada su importancia doctrinal y pastoral, se recomienda no descuidar el "recuerdo de los dolores de la Santísima Virgen María".

miércoles, 12 de abril de 2017

PIEDAD POPULAR Y LITURGIA – II




Números del Directorio Sobre la Piedad Popular y la Liturgia

 
Triduo pascual
Núm. 140: Todos los años, en el sacratísimo triduo del crucificado, del sepultado y del resucitado, que se celebra desde la Misa vespertina del Jueves en la cena del Señor hasta las Vísperas del Domingo de Resurrección, la Iglesia celebra, los grandes misterios de la redención humana.

Jueves Santo
Núm. 141: La piedad popular es especialmente sensible a la adoración del Santísimo Sacramento, que sigue a la celebración de la Misa en la Cena del Señor.
A causa de un proceso histórico, que todavía no está del todo claro, el lugar de la reserva se ha considerado como "santo sepulcro"; los fieles acudían para venerar a Jesús que después del descendimiento de la Cruz fue sepultado en la tumba.
Es preciso iluminar a los fieles sobre el sentido de la reserva: realizada con austera solemnidad y ordenada esencialmente a la conservación del Cuerpo del Señor, para la comunión de los fieles en la Celebración litúrgica del Viernes Santo y para el Viático de los enfermos, es una invitación a la adoración, silenciosa y prolongada, del Sacramento admirable, instituido en este día.
Por lo tanto, para el lugar de la reserva hay que evitar el término "sepulcro" ("monumento"), y en su disposición no se le debe dar la forma de una sepultura; el sagrario no puede tener la forma de un sepulcro o urna funeraria: el Sacramento hay que conservarlo en un sagrario cerrado, sin hacer la exposición con la custodia.
Después de la media noche del Jueves Santo, la adoración se realiza sin solemnidad, pues ya ha comenzado el día de la Pasión del Señor. 


viernes, 7 de abril de 2017

PIEDAD POPULAR Y LITURGIA



I
En 2002, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA. Un Documento Oficial de la Santa Sede muy interesante e iluminador, pero aún muy desconocido.
Ofrecemos algunos párrafos que nos pueden orientar para estos días de Semana Santa, y así saber conjugar adecuadamente la liturgia y la piedad popular.

La Semana Santa

Núm. 138: Durante la Semana Santa la Iglesia celebra los misterios de la salvación actuados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén.
Es muy intensa la participación del pueblo en los ritos de la Semana Santa. Algunos muestran todavía señales de su origen en el ámbito de la piedad popular. Sin embargo ha sucedido que, a lo largo de los siglos, se ha producido en los ritos de la Semana Santa una especie de paralelismo celebrativo, por lo cual se dan prácticamente dos ciclos con planteamiento diverso: uno rigurosamente litúrgico, otro caracterizado por ejercicios de piedad específicos.
Esta diferencia se debería reconducir a una correcta armonización entre las celebraciones litúrgicas y los ejercicios de piedad.

Domingo de Ramos

Núm. 139: La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, que comprende a la vez el triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión.
La procesión que conmemora la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén tiene un carácter festivo. A los fieles les gusta conservar en sus hogares los ramos de olivo o de otros árboles, que han sido bendecidos y llevados en la procesión.
Sin embargo, es preciso instruir a los fieles sobre el significado de la celebración, para que entiendan su sentido. Será oportuno insistir en que lo verdaderamente importante es participar en la procesión y no simplemente procurarse una palma o ramo de olivo; que estos no se conserven como si fueran amuletos, o con un fin curativo o para mantener alejados a los malos espíritus, lo cual podría ser una forma de superstición.
La palma y el ramo de olivo, se conservan como un testimonio de la fe en Cristo, rey mesiánico, y en su victoria pascual.

sábado, 25 de marzo de 2017

Cursillo Federal De Formación Permanente Para las Hermanas Clarisas de la Federación Castellana



 Fecha: del 24 de abril por la tarde al 29 de abril después del desayuno

Tema: Una forma de vida obediente al Evangelio

Ponente: Fray José Hernández Valenzuela, OFM
Traductor del libro “El Evangelio como forma de vida. A la escucha de Clara en su Regla”

Lugar: Casa de Espiritualidad de Arenas de San Pedro

Precio: 37 euros por persona y día. 50 euros de gastos por comunidad.

Plazo de inscripción: hasta el 3 de abril

Llevar: Breviario y Cantoral de la federación.
Sería bueno llevar el libro que ha traducido el ponente.

martes, 7 de marzo de 2017

2017: V Centenario de la muerte de Fray Francisco Jiménez de Cisneros



El Cardenal Cisneros, fue un personaje ilustre de la historia española, conocido más por sus facetas oscuras, que por sus buenas obras. Este Centenario es una oportunidad para la familia franciscana para conocer, y dar a conocer, su entrega a Cristo, su amor a la Iglesia y su sentido de vida religiosa franciscana.

Algunos datos que conviene recordar:

Se ordena sacerdote y abandona su brillante carrera eclesiástica para hacerse franciscano. Entonces cambia su nombre de Gonzalo por el de Francisco, como el Poverello de Asís. Vive varios años retirado, llevando una vida austera de oración.
Cuando es nombrado confesor de la Reina Isabel la Católica, pone como condición no vivir en la corte y poder seguir llevando vida religiosa en comunidad.
Al ser elegido Provincial de los franciscanos de Castilla, acepta el cargo pensando que le alejará de la Corte y le permitirá volver a la vida conventual.
Cuando le eligen Arzobispo de Toledo, rehúsa el cargo, pero finalmente acepta por obediencia. Su vida es austera, no quiere los lujos que conlleva su cargo. Entonces desarrolla una intensa actividadreformadora en la Orden Franciscana en el espíritu de la estricta observancia.
Convoca un sínodo en Alcalá de Henares y otro en Talavera, con la finalidad de promover la reforma del clero y la vida pastoral de la Diócesis.
En esos años recibe el encargo de reformar las órdenes mendicantes en los reinos de España. Funda el Colegio de San Ildefonso, origen de la Universidad de Alcalá de Henares. Envía misioneros al nuevo mundo, especialmente franciscanos.
Se preocupa por la educación de la mujer. Funda conventos de franciscanas que atienden hospitales para mujeres y colegios para niñas. Cuando las alumnas terminan los estudios, se les ofrece ingresar en el convento, o bien se les da una dote para que puedan casarse.

www.cisneros2017.es